Cómo podemos reducir la exposición a contaminantes ambientales

“La contaminación nunca debería ser el precio del progreso”  Al Gore.

La responsabilidad de la exposición que sufre la población a diversos contaminantes ambientales, depende de  las Administraciones de las Comunidades en general tanto a nivel nacional como internacional. Para mitigar dichas exposiciones se realizan grandes acciones, pero sin duda a veces excesivamente lentas, por las repercusiones de diversas índoles. Cuando se realizan cambios sustanciales, y un ejemplo gráfico de ello es la contaminación del aire por gases tóxicos y partículas generadas por los motores alimentados por combustibles fósiles y concretamente los alimentados por “diésel”. Es evidente que se trata de temas complejos y difíciles de resolver con rapidez a pesar de las evidencias.


Colaboración y Corrección
Dr. F. García, Experto en Ciencias Farmacéuticas.
Ex-Profesor de Fisiología. Facultad de Medicina de Alcalá de Henares Madrid. 

Objetivo

Presentamos, el capitulo IX del post anterior: Diabetes tipo 2 y contaminantes ambientales .

El objetivo es simplificar y facilitar la lectura exclusiva, de una serie de normas individuales, familiares y comunitarias que disminuirán de forma manifiesta, la exposición a contaminantes ambientales  omnipresentes en nuestras vidas.

Puede consultar el post donde se desarrolla mucho más ampliamente los conceptos y las razones de todas estas medidas propuestas, destacándose el concepto de “disruptor hormonal” puesto que los contaminantes actúan en nuestro organismo como falsas hormona al margen de otros efectos deletéreos, y oncogénicos. Esta revisión bibliográfica va orientada a la relación de la Diabetes Mellitus 2 y algunos contaminantes ambientales, y es evidente  que otros como el formol, arsénico, metales pesados etc. y múltiples sustancias oncogénicas no son el objetivo de este post, pero sin duda, las medidas sugeridas tienen efectos generales.

Solo el conocer la existencia de dichos tóxicos, sus características, donde se encuentran, y como acceden a nuestro organismo, de forma casi automática, reduciremos el contacto con ellos. Si a los conocimientos sobre el tema, añadimos algunos cambios de hábitos y evitamos productos tóxicos de nuestro entorno, el efecto es altamente eficaz ya comprobado con indudables beneficios. Tener en cuenta que en un estudio realizado en niños, solo con evitar los vasos plásticos de forma habitual, se redujeron los niveles de ftalatos en sangre (un plantificaste químico sintético, tóxico, de uso habitual)

Estas medidas que exponemos si bien no son del todo exhaustivas, si son posibilitas, y mejorables, pero cualquier acción al respecto es mejor que ninguna, y hay una población específica muy sensible a los contaminantes, que es la población infantil, las mujeres en edad de procrear y las embarazadas, y para todos ellos debería implementarse medidas para evitar tóxicos ambientales con eficacia, como se hace ya de forma rutinaria con el ácido fólico y los ácidos grasos omega 3 durante el embarazo.

Estrategias para la reducción de la exposición a contaminantes ambientales

Teniendo en cuenta los datos expuestos en el post anterior referido, y siendo prudentes al considerar las evidencias existentes podríamos plantearnos una actitud, en ejercicio de nuestra libertad individual, de un cambio en nuestros hábitos de vida, de forma progresiva, orientado a la reducción en la exposición a tóxicos ambientales por razones obvias y ser ventajoso y gratificante en cuanto a salud se refiere, y así poner en marcha un proceso educativo de desarrollo de medidas para evitar los múltiples contaminantes que nos rodean, y que tendría efectos a medio plazo, pero un gran impacto a largo plazo y probablemente en las siguientes generaciones, al margen de los progresos que se vayan obteniendo cada día a nivel de las  Comunidades con nuevas medidas, como más transparencia en los etiquetados, en los productos de consumo, retirada de productos tóxicos etc. Estas actitudes personales permitiría que se respetase nuestras libertades como consumidores aún más, y repercutiría en la industria alimentaria al bajar el consumo de productos mal etiquetados y con productos no aconsejables al ser rechazados por el consumidor. 

Inicio del proceso

Para iniciar el proceso según nuestro criterio habría que hacerse una composición de lugar, y una programación para ser eficaces y no agotarnos en el intento, dada su complejidad a primera vista, proceder a adquirir algunos conocimientos al respecto, para evitar esfuerzos o acciones inútiles. Todos estos cambios de hábitos habrá que ponerlos en marcha de forma progresiva y por áreas de nuestro entorno. La alimentación y maneras de elaboración de los alimentos, productos de higiene personal, productos de limpieza y uso domiciliario en general como un simple “quitamanchas en spray”, son los objetivos fundamentales. Otras áreas visitadas con probabilidad de contaminación del ambiente como el gimnasio, zonas de deporte, garaje, taller de bricolaje, cafeterías, trabajo, etc. requiere análisis y programación teniendo los objetivos claros y que es lo que vamos a evitar.

Estrategias generales

 1ª Valorar las condiciones y niveles de contaminación del aire

En nuestra zona y Comunidad Autónoma, a través de los sensores “ON LINE” disponibles, pudiéndose consultar incluso los datos históricos. Existe total transparencia en la Comunidad Europea. (WEB de sensores on line); de esta forma conocemos con exactitud las condiciones de las zonas donde nos movemos y tendrá no gratas sorpresas cuando compruebe los datos históricos y los “picos” de aumento de tóxicos por año, gases y partículas PM:2.5 si vive en la ciudad o cerca del tráfico o zonas industriales. Se asegura por fuentes científicas que los niveles establecidos como tolerados, son insuficientes y producen toxicidad.

2º Revisar con criterio, nuestro entorno vital

Vivienda, trayectos habituales, lugar de trabajo y de ocio y tipo, condiciones de revestimientos, muebles cortinas, tapetes, máquinas expendedoras y vasos plásticos habituales, e identificar materiales tóxicos como PVC y otros.

3º Poner atención a utensilios que entran en contacto con los alimentos

Identificar tipo de plástico (localizar en anillo de  Möbius con el número y siglas del plástico, y evitar altas temperaturas con dichos materiales. Proceder al cambio progresivo si procede por otros utensilios con materiales aconsejables. (acero, cerámica, vidrio, madera) y considerar los revestimientos. Evidentemente son más caros, sobre todo los electrodomésticos de vidrio y acero inoxidable.

4º Revisar los productos de limpieza en general

Eliminar los productos tóxicos, productos volátiles, como fragancias, disolventes y opte por productos simples y naturales. Evite los spray. Conozca progresivamente marcas y composiciones y elabore su lista de productos aconsejables habituales asesorándose con expertos.

5ª No compre sin conocimiento del articulo en cuestión:

Evite por sistema  productos no etiquetados y tenga preferencia por los productos ya conocidos tanto del contenido como del continente. Tenga presente y evite productos de importación de bajo precio. Si tiene graduación visual, no olvide sus gafas para poder leer el etiquetado.

6º Ponga especial atención a los productos de cuidado personal y de belleza

Estos productos entran en contacto directo, valore la calidad y el etiquetado exhaustivo. Tienda a productos naturales sin fragancias artificiales y libres de biphenoles y ftalatos asegurándose en la etiqueta, valore los envases. Elabore su lista de marcas aconsejables  de forma progresiva. Si visita una eco-tienda cuidado con los precios y asegúrese del etiquetado y el país de origen del producto ecológico.

Si nos decidimos llevar a cabo una estrategia de disminución de exposición a tóxicos y disruptores endocrinos, debemos ser muy sensibles con estas medidas en las mujeres en edad de procrear, y sobre todo en embarazadas. Limitar en lo posible la cantidad de productos que usas en tu bebe. Al usar productos para el cuidado de su bebé, escoja los que sean “libres de ftalatos, biphenoles y  fragancias artificiales”. Los ftalatos se utilizan para que las fragancias permanezcan por más tiempo. No olvide erradicar el tabaco como ya comentamos.

7º Lavado de manos con frecuencia:

Después de manipular productos, especialmente antes de comer o preparar alimentos o actividades personales. El lavado de manos estándar está considerado como un método altamente eficaz para evitar contaminantes y procesos infecciosos en general. Tenga presente que la zona de bricolaje o pequeño taller donde almacenamos pintura,  disolventes, insecticidas, colas, pegamentos etc. son zonas altamente contaminadas, proteja a los niños y tome medidas personales y máxime si existen virutas y polvo de corte de materiales plásticos. Ventile la zona de forma frecuente.

8º Tenga presente la normativa española para los complementos alimentarios:

Esta normativa es muy laxa y el control de calidad según criterios especializados son muy deficientes, y existe riesgo de consumir productos tóxicos tanto por los contaminantes como por el propio producto, como ocurre con el ácido aristoloquico. Como norma general no se deben aconsejar, complementos alimentarios ya que aportan muy pocos beneficios cuando no perjuicios, y son excesivamente caros. Consulte siempre con su médico, o dietísta.

Contaminates habituales

Bifenilos Policlorados (PCBs.)

Pescados, carnes y productos lácteos de alto contenido graso contaminados, incluido peces de agua dulce que consumen sedimentos contaminados de PCBs. Consulte la contaminación local con respecto al deporte de caza y pesca (muy importante)

Prácticas y Modos de Consumo

Recorte la grasa de la carne y la piel del pescado y cocine en rejilla que permite que la grasa se drene durante la cocción (no braza).

Los polvos ambientales contaminados con niveles bajos de PCBs que pueden cubrir las superficies de frutas y verduras. Lavar las frutas y verduras antes del consumo concienzudamente.

Agua contaminada proveniente de la lixiviación de PCB de lugares de desechos tóxicos, o de lugares de antiguas catástrofes ambientales por vertidos.

Viejas bombas sumergibles que contienen PCBs (desarrollo de una película aceitosa u olor a combustible en los pozos de agua.) Compruebe si las bombas sumergibles presentan fallas y, de ser así, reemplazar, bombear y limpiar el pozo.

Luces fluorescentes más antiguas con transformadores o balastos que contienen PCBs Reemplace las bombillas fluorescentes antiguas que contienen PCBs.

Deterioro de materiales de construcción y revestimiento antiguos, incluidas algunas pinturas y calafateo: Eliminar los materiales de construcción deteriorados; Reparación de áreas dañadas  con alternativas modernas  más seguras, con materiales menos contaminantes. Si compra o construye su nueva casa consulte los materiales de construcción.

Dioxinas

El nombre químico de la dioxina es 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-para-dioxina (TCDD). El término «dioxinas» se utiliza a menudo para referirse a una familia de compuestos relacionados entre sí desde el punto de vista estructural y químico, constituida por las dibenzo-para-dioxinas policloradas (PCDD) y los dibenzofuranos policlorados (PCDF). Bajo esa designación también se incluyen algunos bifenilos policlorados (PCB) análogos a la dioxina que poseen propiedades tóxicas similares.

Se han identificado unos 419 tipos de compuestos relacionados con la dioxina, pero se considera que sólo aproximadamente 30 de ellos poseen una toxicidad importante, siendo la TCDD la más tóxica.Estos compuestos químicos son contaminantes ambientales persistentes y se encuentran en el medio ambiente por todo el mundo y son persistentes con acumulación a lo largo de la cadena alimentaria, principalmente en el tejido adiposo (en forma de trazas, nanogramo, o picogramo por kilogramo).

Los productos de origen animal son los mayores contribuyentes a la ingesta de dioxinas por los humanos. La dioxina 2,4,5-T (é?)es uno de los componentes del Agente Naranja, arma química utilizada por Estados Unidos en la Guerra de Vietnam.

Es cierto que existe mucha controversia sobre la toxicidad de pero hay muchas evidencias de elevada toxicidad y pueden provocar problemas de reproducción y desarrollo, afectar el sistema inmunitario, interferir con hormonas y, de ese modo, causar cáncer, cloracne. Se ha encontrado una asociación de las dioxinas con la endometriosis una enfermedad ginecológica caracterizada por el crecimiento del tejido endometrial por fuera de la cavidad uterina y que puede ocasionar dolor pélvico, dismenorrea o dolor menstrual e infertilidad.

Los efectos que a largo plazo pueden darse en personas expuestas a dosis muy bajas, que no provocan efectos apreciables a corto plazo. El problema con este tipo de sustancias es que no se eliminan con facilidad (tardan cinco años en reducirse a la mitad ni se degradan y, por tanto, van acumulándose en los tejid

Plaguicidas (OCs.)

Pescado, Carnes y productos lácteos, de alto contenido graso. Consulte contaminación local con respecto a deporte de caza y pesca.

Práctica de consumo: Recortar la grasa de la carne y la piel del pescado y cocinar en un estante o rejilla  que permite que la grasa se drene como ya vimos.

Polvo y suelo contaminados por usos históricos que pueden contaminar frutas y verduras y el ambiente. Lave bien las frutas y verduras. Limpie regularmente los pisos en su ambiente  y elimine el polvo con un paño húmedo, aspiración, purificadores del aire etc.

Lávese las manos con frecuencia, especialmente antes de comer o preparar comida o actividades personales. El lavado de manos estándar está considerado como un método altamente eficaz para evitar contaminantes y procesos infecciosos sobre todo en ambientes hospitalarios.

Contaminantes atmosféricos

Fundamentalmente medidas comunitarias. Consulta estaciones de control  de contaminación On Line

Quema de combustibles fósiles incluidas las centrales eléctricas, vehículos motorizados en general, equipos para el cuidado de jardines, y agricultura, plantas químicas, fábricas, refinerías y estaciones de servicio.

Consulte los pronósticos locales de contaminación del aire y evite el ejercicio al aire libre si hay contaminación. Cuando los niveles de contaminación son altos; Evite el ejercicio cerca del tráfico importante. No use el cortador de césped y otros dispositivos motorizados con combustible fósil, inclínese por eléctrico o manual.

Alentar a las escuelas y municipios locales a reducir las emisiones del autobús  y a eliminar el ralentí de los motores. Ya se incorpora a los vehículos de nueva generación.

Plantar árboles y expandir zonas verdes en grandes núcleos de población y en general.

Evite en lo posible aparatos de gas, pinturas, solventes (quitamanchas y otros), humo de tabaco y productos químicos para el hogar, incluidos los productos de limpieza, fragancias y spray. Existen fórmulas disponibles para elaborar y sustituir dichos “químicos sintéticos” con productos naturales.

Elija electrodomésticos y pinturas de bajo contenido volátil y compuestos orgánicos y tenga presente que los químicos se volatilizan en temperaturas altas. No caliente los electrodomésticos y aparatos electrónicos los tóxicos se volatilizan con más facilidad.

Evitar lugares donde permitan fumar.

Combustión de materiales orgánicos, incluyendo chimeneas, madera, estufas, parrillas de carbón y quema de hojas. No quemes madera, hojas o basura.

Partículas PM2,5

El material particulado respirable presente en la atmósfera de nuestras ciudades de forma sólida o líquida está compuesto por polvo, cenizas, hollín, partícula metálicas, cemento, polen, etc… A las de diámetro aerodinámico igual o inferir a los 10 µm 0 10 micrómetros (1 µm corresponde a la milésima parte de un milímetro) se las denomina PM10 PM5, y a la fracción más pequeña, PM2,5. Están constituidas por partículas de diámetro inferior o igual a los 2,5 micrómetros, es decir, son 100 veces más delgadas que un cabello humano. Ademas, el tamaño no es la única diferencia.

Cada tipo de partículas está compuesto de diferentes materiales y proceden de las distintas fuentes. Para las PM2,5 su origen está principalmente en fuentes de carácter antropogénico, como las emisiones de vehículos diese, mientras que las partículas de mayor tamaño pueden tener en su composición un importante componente de tipo natural, como partículas de polvo procedente de las intrusiones del viento del norte de África (polvo sahariano) presente en nuestra latitudes.

El tamaño de las PM2,5 hace que sean 100% respirables ya que penetran profundamente en los alveolos pulmonares, incluso pueden llegar al torrente sanguíneo. Estas partículas de menos tamaño están compuestas por elementos que son más tóxicos (como metales pesados y compuestos orgánicos) que las partículas mayores, y la evidencia científica está revelando que tienen efectos más severos sobre la salud. Los grupos más sensibles son los niños, ancianos, embarazadas y personas con padecimientos respiratorios y cardíacos.

Estas partículas cuando pasan a la sangre se comportan como disyuntores hormonales con efectos negativos sobre las homeostasis hormonal y se le relaciona con la diabetes mellitus tipo 2. Las PM2,5 pueden considerarse como un excelente indicador de los contaminantes primarios presentes en grandes ciudades.

Biphenoles (BPA)

Plásticos de policarbonato BPA, incluyendo recipientes de agua y biberones, discos compactos, equipos de seguridad resistentes a los impactos y muy abundantes en dispositivos médicos.

Evite los envases de plástico fundamentalmente los designados como # 7.

No usar recipientes para  comida de plástico, policarbonato en microondas; Optar por botellas de fórmula infantil y juguetes etiquetados como libres de BPA y ftalatos (difícil).

Opte por recipientes de vidrio, porcelana o acero inoxidable cuando sea posible, especialmente para alimentos y bebidas calientes.

Resinas epoxídicas que recubren productos metálicos, como latas de alimentos, botellas tapas tuberías de suministro de agua, capsulas de café exprés e infusiones que precisan altas temperaturas y facilita la emigración de los químicos sintéticos, sobre todo biphenol-A.

Coma alimentos frescos y congelados mientras reduce el uso de conservas.

Prepare más comidas en casa y enfatice los alimentos frescos. Controle los ingredientes (colorantes aromatizantes, potenciadores del sabor). No sabemos con certeza su composición.

Compre frecuentemente a granel en el mercado de productos frescos y utilice su propia bolsa de compra de material no plástico. Evite al máximo productos envasados, y empaquetado en bolsas de plástico, films, láminas separadoras de finas lonchas y bandejas. En caso contrario elimínelas al llegar al domicilio (frutas, embutidos, carnes, pescados)

Evite el papel térmico, incluidos recibos de registradoras. Minimice el manejo de recibos y papel térmico, lávese las manos después de su manipulación por su alto contenido en ftalatos y bifenoles.

Algunos selladores y “composites” dentales contienen plastificantes.  Consulte al dentista sobre opciones alternativas libres de Biphenol y ftalatos.

Maneje con precaución adhesivos modernos potentes tipo Epoxi y tenga presente que el 95% de los alimentos enlatados, así como las capsulas de café e infusiones, están en contacto con las resinas y barnices utilizados como aislantes en su interior tipo epoxi, con concentraciones altas de plastificantes aunque estén  autorizados y se les caracterice como barnices alimentarios.

Durante la elaboración de este post, intentamos conocer el tipo de barniz llamado alimentario de una capsula de café exprés de una marca concreta, y no fue posible a través del servicio de atención e información al cliente, siendo necesario 10 email sin respuesta concreta y que se trataba de una información confidencial comercial y no era posible dar esa información.

Ftalatos

Contenedores de alimentos y bebidas de plástico. Opte por recipientes de vidrio, porcelana o acero inoxidable cuando sea posible, especialmente para comida y bebidas calientes.

Productos de cuidado personal, como perfumes, aerosoles para el cabello, fijadores del cabello desodorantes, esmaltes de uñas, repelentes de insectos y la mayoría productos de consumo que contienen fragancias, incluidos champús, ambientadores y detergentes para ropa. Tenga presente que los ftalatos fijan las fragancias artificiales haciéndolas más persistentes y por ello su utilización es frecuente en estos productos.

Lea las etiquetas y evite los productos que contienen ftalatos; elija productos etiquetados como libres de ftalatos y evite los que no lo indican.

Evitar fragancias y optar por cosméticos etiquetados sin fragancia sintética, perfumado solo con aceites esenciales y sin ftalatos.

Alimentos y aguas contaminados.  

Evite alimentos conocidos por ser especialmente altos en contaminantes como manufacturados e importados de países con normativas más laxas.

Considere usar un filtro de agua para uso culinario (consulte con un experto) se encuentra en el mercado opciones de calidad precio equilibradas.

Juguetes de plástico, revestimientos de plástico en alambres, cables y otros como equipos domésticos en general; cortinas de ducha de plástico; y productos que contienen PVC de cualquier tipo alfombras y pisos de vinilo.

Dispositivos médicos, incluidos bolsas para productos intravenosos, tubos y algunos fármacos de liberación prolongada. Consulte pero inevitable en ocasiones.

Elija alternativas no plásticas siempre que sea posible, especialmente evite los plásticos  etiquetados #3 #6 y #7.

Revisa la parte inferior de las botellas de plástico en busca del número de reciclaje y escoge aquellas etiquetadas con los siguientes números, que por lo general se consideran más seguras: #1 #2, #4, ó #5. Evita totalmente aquellas etiquetadas con: #3, #6 y #7. Pero si evitas al máximo los plásticos incluidos los aconsejables aún mejor, por muchas razones. Es necesario disponer de alguna información a mano de la clasificación de los plásticos, como una foto en el móvil, chuleta etc. porque les aseguro que son muy confusos para memorizarlo.

En el grupo #7 se incluye una gran diversidad de tipos de plásticos que se recomiendan por estar fabricados sin biphenol, pero lo cierto es que dada la poca transparencia el desconocimiento de su fabricación y la dificultad para la investigación de las características, es preferible por el momento evitarlos.

No pongas en el microondas alimentos o bebidas en recipientes de plástico o bajo envolturas de plástico (las altas temperaturas causan que los productos químicos sean extraídos del plástico y emigren a los alimentos.

Cuando compres alimentos como queso o carne, frutas, envuelta en film de plástico, lava, corta o raspa una capa delgada antes de consumirla o almacenarla.

No le des a tu hijo arcilla polimérica (plastilina) para jugar. Hay muchas recetas para hacer tu propia plastilina o arcilla para modelar naturales.

Que hacemos con los castillos gigantes hinchables de las fiestas, cumpleaños, y parques de recreo infantil y acuáticos, los tapetes de plástico donde juegan los niños en los parques infantiles, y las guarderías de los centros comerciales “jaulas con bolas plásticas”, sin comentarios. Son plásticos muy duros es decir son con alta probabilidad de PVC altamente contaminante, por lo menos deberíamos preguntar el tipo de plástico donde juegan nuestros hijos.

Cuando pintes o uses otros solventes, asegúrate que el espacio esté bien ventilado. Procura además que tu niño esté en otro lugar. Busca pinturas naturales sin DBP (dibutil ftalato).

No compres productos hechos de vinilo o PVC (cloruro de polivinilo), especialmente porque estos productos acabarán en la boca de tu bebé en forma de mordederas, chupones y juguetes. Cuando te sea posible, escoge artículos hechos de productos naturales. Cuando compres plásticos, busca aquellos hechos de plásticos con polietileno o polipropileno en vez de vinilo o PVC.

Procura comprar cortinas de baño, impermeables (gabardinas), muebles de jardín y materiales de construcción que no contengan vinilo.

Clasificación de los plásticos

Una vida plastificada.

Comentario

El consumidor cada vez más consciente de la influencia de la dieta y del medio ambiente en su estado de salud, demanda productos y medidas que contribuyan a su bienestar, protejan su salud así como su descendencia. El desarrollo de alimentos saludables y la reducción de tóxicos en ellos así como en el medio ambiente, tiene como objetivo contribuir a una dieta adecuada para personas con diabetes, hipertensión, colesterol y obesidad entre otros y como prevención incluso del cáncer así como de la preservación de las especies.

La sustitución de colorantes “azoicos” ampliamente utilizados en textiles, cueros y alimentos con toxicidad comprobada por alternativas naturales, el uso de edulcorantes acalóricos seguros, el reemplazo de grasas saturadas y grasas trans por alternativas más saludable, y la búsqueda de otras fuentes proteicas como alternativas a las proteínas animales, son algunos ejemplos de las tendencias de la población en cuanto al desarrollo de alimentos saludables se refiere.

También aunque surgió como una necesidad por el creciente número de personas intolerantes y alérgicas, en la actualidad el incremento de la demanda por las versiones “sin” de los productos responde a una “moda”. Las soluciones sin gluten, sin lactosa, sin huevo o sin soja o sin azucares refinados y fructosa están cada vez más extendidas.

Los productos ecológicos se están posicionando en el mercado como una alternativa más beneficiosa para la salud y seguramente será el futuro.

Si a todas estas tendencias modernas asociamos la reducción de la exposición a la contaminación ambiental independientemente del progreso de las medidas estatales de la lucha contra la contaminación, podremos adelantarnos a las normativas y mejorar sin duda nuestra salud aún más.

A pesar de todo lo expuesto en este post hay que reconocer que estamos en un momento de la historia donde el control de los alimentos es mucho más eficiente que en  ningún otro periodo anterior. La supervivencia del ser humano sigue en aumento sin descartar sufrir episodios de retrocesos, por lo que hay que estar vigilantes, y ponerle freno al menos a la antropogénia conocida y seguir investigando en aras del progreso.

“Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución” Theodosius Dobzhansky

Es uno de los fundadores de la teoría neodarwinista de la evolución que afirma que las especies animales y vegetales deben su existencia a la selección natural. Comprender un organismo viviente a la luz de la evolución consiste, pues, de acuerdo con este espíritu, en comprender cómo su anatomía, su fisiología, su comportamiento, son configurados por la selección natural, es decir, de qué manera están adaptados sus caracteres para conferirle las mayores posibilidades de supervivencia. Sin duda los seres vivos actuales han sido mucho mas eficaces que otros ya desaparecidos para adaptarse a la evolución.

Que no cunda el desaliento ante la tremenda complejidad del problema aparente y las dificultades de llevar a cabo el proceso. Solo algunos cambios de hábitos preferentemente en los alimentos y el agua son eficaces, recuerde que en el texto referíamos aquel trabajo de que con solo evitar los vasos de plástico en los niños, los niveles de ftalatos disminuían en sangre de forma significativa. Comience con cambios progresivos.

En términos taurinos: animo, valor y miedo, sin olvidar que cada torero tiene sus circunstancias.

Visits: 222